¿Qué son los derechos sexuales y reproductivos y por qué deberían importarte?
¿Has oído hablar de los derechos sexuales y reproductivos pero no tienes muy claro a qué se refieren? No te preocupes: aquí te lo explicamos con claridad y sin rodeos, porque sí, tienen todo que ver contigo, con tu cuerpo, tu libertad y tu bienestar.
¿Qué son y por qué existen?
Los derechos sexuales y reproductivos (DSyR) son un conjunto de derechos humanos reconocidos internacionalmente que garantizan que todas las personas podamos tomar decisiones libres, informadas y seguras sobre nuestra vida sexual y reproductiva. Esto incluye:
-
Decidir si queremos tener relaciones sexuales o no, con quién, cuándo y cómo.
-
Acceder a educación sexual integral.
-
Disponer de anticonceptivos y servicios de salud reproductiva.
-
Vivir nuestra identidad y orientación sexual sin discriminación.
-
Elegir si queremos ser madres o padres, y cuándo.
Estos derechos están reconocidos en tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y en políticas públicas en España, como las promovidas por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de la Mujer.
¿Y qué tienen que ver conmigo?
Mucho. Porque si estás leyendo esto, probablemente seas joven, y los DSyR impactan directamente en tu presente y en tu futuro. Aquí te damos algunas razones:
-
Te protegen de relaciones no deseadas o sin consentimiento.
-
Garantizan que puedas acceder a métodos anticonceptivos sin prejuicios.
-
Te permiten conocer cómo funciona tu cuerpo y respetarlo.
-
Te empoderan para decir lo que quieres (y lo que no quieres) en una relación.
-
Te respaldan si vives discriminación por tu orientación sexual o identidad de género.
¿Dónde puedes ejercerlos?
En España, existen centros y organizaciones que trabajan para que estos derechos sean reales para todas las personas jóvenes:
-
El Centro Joven de Atención a la Sexualidad (CJAS) de la Federación de Planificación Familiar SEDRA ofrece atención confidencial, gratuita y especializada.
-
En tu centro de salud puedes solicitar información, métodos anticonceptivos y pruebas de ITS.
-
Proyectos como Conversextion impulsados por Amref Salud África crean espacios de formación y participación para jóvenes.
¿Y si no se respetan?
Negarte el acceso a información, a anticonceptivos o no respetar tu consentimiento son violaciones de derechos. Por eso es importante conocerlos, hablar de ellos y exigir su cumplimiento. Nadie debe decidir sobre tu cuerpo salvo tú.
Según la Plataforma CEDAW Sombra España, aún existen barreras en el acceso equitativo a la educación sexual en muchas comunidades autónomas, y también denuncian discriminación hacia personas LGTBIQ+ y migrantes. Así que sí: todavía hay mucho por hacer.
¿Cómo puedes defenderlos?
-
Infórmate: lee, escucha podcasts, sigue cuentas que hablen del tema (como @theconversextion).
-
Comparte: rompe silencios, habla con tu grupo de colegas, con tu familia.
-
Actúa: participa en campañas como “Implementemos programas de educación sexual integral más incluyentes para l@s jóvenes”.
-
Pide: si en tu instituto o universidad no se habla de esto, exige espacios de formación.
¿Y si te sientes diferente?
La salud sexual y reproductiva es para todas las personas. Si eres trans, no binarie, gay, lesbiana, bisexual, asexual o simplemente no encajas en las etiquetas comunes, también tienes derecho a vivir tu sexualidad con libertad y sin violencia. Existen organizaciones como FELGTBI+ y KifKif que ofrecen apoyo y recursos especializados.
¡No lo olvides!
Tus derechos sexuales y reproductivos son herramientas para que vivas tu sexualidad de forma libre, segura, informada y placentera. No son un “extra”, son parte de tu dignidad. Conocerlos, ejercerlos y defenderlos es también cuidar de ti y de quienes te rodean.